Descargar PDF
Descargar Documento
El proyecto Fondecyt Iniciación No 1120064 “La Escuela de Arquitectura de Valparaíso. Orígenes y fundamentos de su propuesta pedagógica, 1952-1957” y el Departamento de Artes Integra- das de la Universidad de Playa Ancha invitan a enviar artículos originales para el dossier “Expe- riencias performativas en las artes visuales y la arquitectura en Chile y Latinoamérica”, a publi- carse en el número 16 de la revista ArtEscena (ERIH plus) a publicarse en diciembre de 2023.
Este número busca, desde la perspectiva de las artes integradas, explorar distintas dimensiones y ejercicios que, de manera crítica, reflexiva y/o interdisciplinaria trabajen las relaciones entre artes visuales y performatividad. El énfasis estará inscrito en este último aspecto para poder relacionar prácticas como las de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso con/en el ámbito de lo escénico, abriéndose a otras perspectivas como la teatralidad, el espacio de representación y/o la experiencia de la recepción con los y las asistentes.
La Escuela ya identificada desarrolló, junto con su propuesta arquitectónica y visual, una serie de ejercicios interdisciplinarios de carácter performativo, procesual y participativo (actos poéti- cos, travesías, signos, phalènes, torneos, entre otros). Estas experiencias no han sido incluidas dentro de los relatos que estudian el desarrollo de la performance chilena, centrados en la denominada Escena de Avanzada y sus derivas (Richard, 2014; Ivelic y Galaz, 1988; Williamson, 2017; González, López, Smith, 2016).
Sin desmerecer la importancia de estos proyectos, este interés crítico e historiográfico ha ahon- dado en una visión ya canónica de las estrategias performáticas en los últimos cincuenta años del arte nacional, en donde la Escuela de Valparaíso no ha tenido cabida, relegándola a su con dición arquitectónica. Si bien esta es su disciplina de origen, no considerar los cruces entre arquitectura, artes visuales, poesía y performatividad ignora el perfil interdisciplinario del grupo y también las posibilidades de analizar su desarrollo desde un criterio más amplio, así como una alternativa para repensar el relato hegemónico de la historia de la performance nacional.
Paralelamente, ejercicios curatoriales internacionales han propuesto una relación entre este grupo y otros ensayos artísticos que también incluyen variables performáticas en su quehacer, como las muestras Desvíos de la deriva: experiencias, travesías y morfologías (Museo Reina Sofía, 2010) y Playgrounds. Reinventar la plaza (Museo Reina Sofía, 2014). En Chile, las exposi- ciones Amereida, la invención de un mar 1965-2017 (2017) y Poesía en expansión (2019), ambas en el Museo Nacional de Bellas Artes, han contribuido abriendo las lecturas posibles sobre el rol de esta Escuela en las artes visuales y performativas chilenas y latinoamericanas.
Con estos puntos de partida, el dossier invita a presentar investigaciones que permitan recon- siderar el rol de la performatividad en las artes visuales y la arquitectura chilenas y latinoame- ricanas. Se valorarán especialmente trabajos que reflexionen sobre nuevas maneras de pensar las historias de la performance en Chile y Latinoamérica, así como análisis de obras performá- ticas desarrolladas en o con referencia a nuestro continente, particularmente aquellas que sean menos estudiadas o no incluidas en el canon del arte chileno y latinoamericano contem- poráneo. Se invita también a presentar ejercicios y análisis de experiencias participativas, curatoriales, inmersivas, públicas, archivísticas y otras que, desde cualquier enfoque incluyan la performatividad y el cruce entre las artes. Se sugieren también relecturas de diversos ejerci- cios artísticos o comentarios críticos de obras cuya dimensión performativa aún no ha sido relevada. En esta línea, se invita a considerar dimensiones performáticas, teatrales, escénicas, conviviales entre otras.
De este modo, el dossier busca generar un corpus de artículos que, desde las artes integradas, contribuya a discutir cómo se piensa y ejecuta hoy en Chile y Latinoamérica los cruces entre visualidad y performatividad.
La editora invitada para este número es Magdalena Dardel Coronado. Doctora en Historia del Arte por la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.
Autora de Murales no albergados. Museo a Cielo Abierto de Valparaíso (Metales Pesados, 2022) y co-editora de Nuevas miradas al pasado. Aproximaciones metodológicas e interdisci- plinarias de la historia (Ril, 2021). Fue investigadora responsable del proyecto Fondecyt de Postdoctorado “Signo pictórico y signo escultórico en Francisco Méndez y Claudio Girola”. Actualmente dirige el proyecto Fondecyt Iniciación “La Escuela de Arquitectura de Valparaíso. Orígenes y fundamentos de su propuesta pedagógica, 1952-1957”.
Se desempeña como profesora asociada del Departamento de Artes Integradas de la Universi- dad de Playa Ancha y profesora colaboradora del Magíster en Patrimonio y Gestión Cultural de la Universidad de los Andes.
La política editorial y las normas de publicación de artículos de la revista pueden consultarse en:
Para más información contactarse a magdalena.dardel@upla.cl
Los manuscritos deberán ser enviados a los correos: arteescenarevista@upla.cl y magdalena.dardel@upla.cl. Recepción de artículos hasta el 25 de septiembre de 2023.