No cabe duda que la relación entre el teatro, en tanto acontecimiento, y su contexto de producción es estrecha. A pesar de que los objetos estéticos son susceptibles de ser estudiados como universos en sí mismos y así es como se los observa, prescindiendo incluso del autor de la obra, lo cierto es que tiempos convulsionados, desde una perspectiva socio cultural, se reflejan prontamente en la escena.
Sin embargo, a pesar de que esto está indicado principalmente para los espectáculos, es también el caso de los artículos de este número. En ellos observamos textos críticos que aunque analizan sucesos teatrales de otras épocas, lo hacen desde una mirada contextuada que pone el acento en el exilio, en el derrumbe de los mitos y de la política actual, en las producciones de un teatro como herramienta de conciencia de clase y en la fundación del teatro social en Chile.
El primer artículo, de Nel Diago, reflexiona desde una perspectiva historiográfica sobre la recepción del clásico La Celestina, adaptado por José Ricardo Morales en 1949 y estrenado por el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, a pocos años de haber comenzado su experiencia de exilio.
El segundo, de Javiera Bignardello, analiza la producción del grupo Teatro del Pueblo, dirigido por María Maluenda en la década de los 60, agrupación que se desmarcó del teatro profesional de la época y que pretendía utilizar el teatro como una herramienta política eficaz para comunicarse con el pueblo y lograr su emancipación y participación activa en las luchas sociales.
El tercer texto, de Patricia Péndola, aborda la Puesta en Escena La imaginación del Futuro, de la compañía La Resentida, la que a través de la representación ficcionalizada del último discurso de Allende devela la tensión del conflicto disenso-consenso, respecto de la política de los acuerdos que domina hoy la convivencia de los chilenos.
Finalmente, el cuarto artículo, de Patricia Artés, analiza El Gigante Ciego y La Canción Rota de Acevedo Hernández, para observar el procedimiento de adaptación del género melodramático que hace este autor para elevar el drama social al centro de la producción escénica, utilizándolo como manera de establecer un auditorio plural integrado por diversas clases sociales.
Siguiendo la misma línea, reseñamos el libro La Dramaturgia Política, de César de Vicente, editado por el Centro de Documentación Crítica de Madrid en febrero de 2018, texto que viene a nutrir el campo teórico del teatro a partir de la continuación de la línea investigativa que De Vicente ha desarrollado en torno a la noción de Teatro Político.
Publicamos la obra de dramaturgia regional Expresso Chile, escrita y estrenada el año 2017 por el autor-director Franko Ruiz-Vicencio, la que aborda la crisis de la educación en un país en el que estudiar ya no es claramente una herramienta de superación social.
Inauguramos una línea de “Entrevistas de la Memoria”, rescatando la figura de Eloísa Peña Torres, dramaturga y directora que, desde Valparaíso, aportó de manera activa a la profesionalización del teatro porteño de los años ´60, asumiendo como desafío la puesta en valor del imaginario local.
Por último, realizamos un análisis crítico de la obra Prostíbulo poético Valparaíso, de Pita Torres, observando su producción desde la concepción de Teatro Posdramático de Lehman.
Agradecemos, nuevamente, la participación de todos los colaboradores, quienes utilizan nuestra plataforma para reflexionar sobre las artes escénicas y, con ello, le otorgan sentido a nuestro trabajo.