Nº17 Julio 2024

Nº ISSN 0719-7535
Universidad de Playa Ancha.

EDITORIAL

Inicio 9 nº10 9 -Editorial Nº10 9 Editorial Nº10

Sin duda, desde hace algunos años, vivimos un tiempo de redefiniciones en el campo de la creación o, más bien, de ampliación de lo que entendemos como escénico.

Si adherimos a la idea de que el arte es el lugar desde donde las sociedades se piensan a sí mismas a través de la creación de universos independientes y de mundos posibles, no resulta raro el observar, en un contexto radical de cambio como el actual, que se desmoronen los límites de lo que habíamos interpretado como invariable, hasta hace pocos lustros.

Respondiendo a lo que se conoce como “aire de los tiempos”, los artículos aquí publicados dan cuenta de una tendencia a la deslimitación, proponiendo espacios o intersticios para pensar el arte, expandiendo lo que hemos entendido tradicionalmente como representación, teatro profesional o amateur, composición, cantata o tragedia musical. En los textos aquí publicados encontramos una multiplicidad de voces que hablan de interdisciplinariedad o transdisciplinariedad, demostrando con ello que los contextos de producción determinan temas, abordajes y conceptualizaciones en permanente redefinición al interior del campo.

El número 10 de ArtEscena, que hoy editamos,  marca también un lustro de existencia de nuestra revista. Si revisamos tan solo su breve trayectoria, no podemos sino enorgullecernos del interés y la generosidad con que nos han colaborado artistas, estudiosos, periodistas e investigadores. Mirar cada edición es, desde alguna perspectiva, observar cruces y ramificaciones de la creación y la investigación en el área escénica, recorrido que establece nuevas cartografías y narra, también, quiénes somos -y estamos siendo- en tanto sociedad.

Nuestro primer artículo es de Agustina Trupia, quien  problematiza el estatuto de realidad que puede asignársele a las performances realizadas por transformistas en el marco de las fiestas llamadas Trabestia Drag Club, en Argentina. Asimismo, examina las tensiones que se produjeron en el campo teatral de Buenos Aires al considerar a las prácticas transformistas como parte del teatro liminal.

El segundo artículo, escrito por Eileen Karmy y Martín Farías, propone entender a la Cantata Popular Santa María de Iquique (Luis Advis & Quilapayún, 1970) como una obra híbrida que transita entre la música y el teatro, dado su carácter interdisciplinario, y que para comprender su origen, alcance y vigencia, es necesario indagar en los aspectos teatrales que se encuentran presentes en ella.

El siguiente texto, de Ignacio Pastén López, analiza las obras de Jorge Díaz Todas las fiestas del mañana y Materia sumergida desde una perspectiva trasatlántica, con el fin de dar luces sobre las posibles implicancias de tales dramaturgias en el panorama del teatro chileno. Para ello, propone que el travestismo atlántico es la clave de lectura, al entenderlas bajo el alero de las imágenes de la Movida ofrecidas por el primer cine del director español Pedro Almodóvar en sus películas Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Laberinto de pasiones.

El cuarto artículo, de Santiago Astaburuaga, analiza la noción de componer, la que se ha asociado a la conformación, disposición y delimitación de uno o más objetos distinguibles. Se propone, a través del análisis de la singular partitura de la pieza Topializ, del artista Rolando Hernández, que dicha noción también puede ser pensada como el proceso de conformación de una experiencia desplegada por una conciencia que percibe como un flujo de variaciones aquello que emerge y transcurre cuando una música sucede, tensionando y poniendo en movimiento el concepto duración, desarrollado por el filósofo Henri Bergson.

El siguiente trabajo, de Paula Ansaldo, aborda la historia del teatro judío de Buenos Aires en sus primeras décadas (1901-1930). Mediante este recorrido, da cuenta del proceso de conformación de un circuito teatral en ídish en la ciudad de Buenos Aires y se interroga sobre las razones que provocaron su expansión en la década del 20, así como también acerca de los obstáculos que tuvo que enfrentar y que dificultaron su estabilización, hasta llegar finalmente a su período de mayor auge a partir de los años 30.

El texto consecuente, de Fwala-lo Marin, describe los caminos tomados para un estudio de la dirección teatral que intenta dar cuenta de las concepciones teatrales que impulsan las prácticas directoriales del teatro independiente de la ciudad de Córdoba, Argentina. En ese sentido, atiende a los procesos de creación de un conjunto de grupos de teatro que desarrollan su proceso creativo en dicha ciudad.

Siguiendo con  las otras secciones del número, en esta edición presentamos la reseña del libro Ensayos sobre teatro chileno, siglos XX y XXI, publicado por RIL editores en 2020. El presente trabajo de Juan Villegas consiste mayoritariamente en una reedición de artículos, ensayos y capítulos, que el propio autor ha difundido en distintos medios durante su vida académica. El texto destaca por plantear una perspectiva crítica respecto a un segmento de la realización escénica chilena del pasado y presente siglo, junto con el análisis meta reflexivo de un investigador sobre su obra.

Publicamos también, en este número, la obra de dramaturgia regional LEVIATAN_, de Gonzalo Zúñiga, estrenada en el marco del Festival Humberto Duvauchelle VII, en octubre de 2018. La puesta en escena busca resaltar, de una manera crítica, lo conservador y desigual que fue la construcción de nuestro Estado moderno, o mejor dicho, contemporáneo.

Continuamos con la entrevista a  Lola Proaño -realizada por Marcelo Islas- quien reflexiona sobre la cuestión de la teatralidad más allá de la escena. En ella se analiza cómo las teatralidades feministas se han tomado las calles, deslimitando categorías como teatro aficionado o profesional, lucha individual o colectiva, entre otras varias cosas.

Finalmente, dado el aire de los tiempos y la mutación de lo convivial hacia el tecnovivio en el contexto de la pandemia por COVID-19, publicamos una crítica sobre Inusual en Casa, último trabajo dirigido por Jenny Pino con su compañía Soporte Corporal, estrenado desde el Teatro Nacional Chileno en noviembre de 2020, vía zoom.

Finalizamos así nuestro décimo número, correspondiente al segundo semestre de 2020, año que, sin lugar a dudas, será recordado por todos nosotros durante largo tiempo.

 

Dra. Verónica Sentis Herrmann

Convocatoria Nº18

La revista ArtEscena recibirá artículos para el Nº18 correspondiente a la publicación de diciembre 2024 hasta el 30 de septiembre, otras secciones hasta el 20 de octubre de 2024.

Posteriormente las convocatorias seguirán del siguiente modo:

  • Los números a publicarse en julio de cada año, recibirán artículos hasta el 31 de marzo.
  • Los números a publicarse en diciembre de cada año, recibirán artículos hasta el 30 de septiembre.