Nº17 Julio 2024

Nº ISSN 0719-7535
Universidad de Playa Ancha.

EDITORIAL

Inicio 9 Nº11 9 Editorial Nº 11 9 Editorial Nº 11

El número 11 de ArtEscena, que hoy editamos, se enmarca en más de 16 meses de pandemia mundial por COVID-19. Esta crisis sanitaria no solo ha cuestionado las bases morales de nuestra sociedad, sino que comprueba, en los hechos, la necesidad de poner por encima del capital, la protección social, la salud y los derechos humanos de los ciudadanos.

El campo disciplinar de las artes escénicas no es ajeno a la crisis, sino que encarna dentro de sí mismo la tensión que implica el no poder recurrir a la co-presencia corporal en una misma territorialidad. Si lo escénico es cuerpo junto a cuerpo, a través de la reunión -como la vida misma-  la imposibilidad de juntarnos ha obligado a expandir los límites, utilizando creatividad y tecnología como estrategias de resistencia. Si la base de lo escénico es el conflicto, en cualquiera de sus formas, la situación en la que nos encontramos como especie es, tal vez, una de las mayores dificultades que hemos enfrentado.

En este contexto, el presente número quiere recordar a Oscar Castro, “El Cuervo”, teatrista chileno muerto por coronavirus en Francia, país que lo acogió y apoyó cuando el Golpe Militar y la tortura lo pusieron en el camino del exilio. A pesar del trauma, y más allá del castigo que se le impuso por comunicar sus ideas a través del arte, entendido como “un espacio “otro” desde el que se mide y se critican las fallas del lugar “real”” para proponer “un espacio nuevo: lo posible”[1], siguió inclaudicablemente, hasta su última respiración, apostando por un mundo en el que la igualdad fuera la norma y no la excepción. Compartimos, entonces, a modo de homenaje, la última entrevista que Corentin Rostollan-Sinet sostuvo con “El Cuervo” en Francia, el 21 de enero de este año, menos de tres meses antes de su muerte.

Siguiendo esa línea, si miramos los aspectos abordados por los ensayos de este número, descubriremos que -a pesar de no haber sido pensado como un dossier-  existe un hilo conductor que los vincula: la recurrencia de análisis que explicitan la capacidad del arte para reivindicar necesidades sociales a través de espacios productivos que responden a racionalidades diferentes[2]. Ya sea desde el ámbito de la creación, propiamente tal, o a través del uso de teatralidades sociales que buscan poner en relieve sucesos que el poder desea invisibilizar.

Consecuentemente, nuestro primer artículo es de Yael Zaliasnik, quien expone cómo y qué performan, a través de distintos actos, las memorias del incendio de la cárcel de San Miguel, ocurrido en Santiago de Chile el 8 de diciembre de 2010, dejando un saldo de 81 reos muertos. Asimismo, analiza cómo se recurre a variados elementos de teatralidad, para ejercer micropolíticas de resistencia frente a un poder hegemónico que pregona y difunde la memoria oficial.

El segundo artículo, escrito por Inés Stranger, se interroga por la capacidad que tiene la obra Los que van quedando en el camino, de Isidora Aguirre, para dar cuenta de los acontecimientos históricos en los que basa. Por otra parte, analiza los procesos de creación e investigación que tuvo que llevar a cabo la autora para su construcción, proponiendo un estudio dramatúrgico orientado a dilucidar qué aspectos de la realidad social y política han quedado configurados en el texto dramático.

El siguiente texto, de Ricardo Dubatti, Propone una lectura histórica sobre la Guerra de Malvinas desde el estudio minucioso de la micropoética presente en la obra Laureles (1983), de Teatro Rambla, grupo independiente argentino radicado en La Plata, Provincia de Buenos Aires.

El cuarto artículo, de Nicolás Perrone, analiza la operación de sustracción, planteada por Deleuze como un nuevo reparto de lo sensible, en la obra El carozo de invierno se llama primavera, cambiando completamente la cartografía de la escena al proponer partículas asignificantes que constituyen agenciamientos, como presencia en la realización escénica.

El siguiente trabajo, de Mariela Singer,  aborda el Contact Improvisation (CI) como práctica de indisciplina corporal que posibilita formas de relación con el propio cuerpo, y entre los cuerpos, disruptivas de normatividades corporales.

El último artículo, de Beatrice Bottin, analiza Treintaycuatropiècesdistinguées&onestriptease (2007), documental que propone una nueva estética -caracterizada por una ruptura espacio temporal, una inmersión sensorial y corporal- a través de la cual emerge una peculiar relación entre La Ribot y el espectador,  en una película que explora el proceso creativo de  diversas creaciones de la artista.

Siguiendo con  las otras secciones del número, en esta edición presentamos la reseña de Evidencias: Las otras dramaturgias,  de Lorena Saavedra, Patricia Artés & Maritza Farías, publicado por Ediciones Oxímoron, en 2021. El libro corresponde mayoritariamente a una antología de dramaturgia chilena femenina, proponiendo una panorámica sobre la escritura de mujeres durante el siglo XX, edición que vuelve accesible un corpus invisibilizado dentro de  la producción dramática nacional.

Publicamos, también, la obra PALOMARIO, puesta en escena escrita por Emilio Arriagada y dirigida por Claudio Marín, estrenada en Valparaíso en noviembre de 2019, como un ejercicio de Site Specific en el Cementerio de Playa Ancha.

Para terminar, en vista de las nuevas modalidades de creación en pandemia y de la comprensión del teatro como proceso y no solo resultado, publicamos una crítica/lectura/testimonio sobre el trabajo elaborado actualmente por el ensemble Performer Persona Project (PPP), mediatizado a través de la plataforma Zoom.

Finalizamos así nuestro onceavo número, correspondiente al primer semestre de 2021, como una contribución al campo del arte y, también, como acto de resistencia frente a una contingencia que subraya la importancia de priorizar lo colectivo por sobre lo individual.

Dra. Verónica Sentis Herrmann

[1] Proaño-Gomez, Lola. (2007) Poéticas de la globalización en el teatro latinoamericano. California: Gestos, p.32.

[2] Idem, p.31.

Convocatoria Nº18

La revista ArtEscena recibirá artículos para el Nº18 correspondiente a la publicación de diciembre 2024 hasta el 30 de septiembre, otras secciones hasta el 20 de octubre de 2024.

Posteriormente las convocatorias seguirán del siguiente modo:

  • Los números a publicarse en julio de cada año, recibirán artículos hasta el 31 de marzo.
  • Los números a publicarse en diciembre de cada año, recibirán artículos hasta el 30 de septiembre.