El número 12 de ArtEscena, que hoy ponemos en común, aparece tras un proceso eleccionario-presidencial complejo, que grafica el debate que vive Chile en distintos escenarios -en la calle, en la Convención Constituyente, en el teatro y en las urnas- sobre cómo debería ser el país que queremos.
Enmarcados en una crisis sanitaria global, las teatralidades sociales destacan la necesidad de poner por encima del capital la participación, la protección social, la salud, la igualdad de oportunidades y el acceso al arte como un derecho humano de los ciudadanos, generando un futuro en el que todos tengamos lugar.
Cuando hablamos de crisis, hablamos de conflicto -esencia de lo dramático-, de revisión, de poner en tensión los saberes aceptados, para expandir límites en la vida o en el campo disciplinar.
Los textos aquí publicados se hacen cargo del aire de los tiempos y exponen, como un caleidoscopio, distintos aspectos que se evidencian como necesarios de revisar en el ámbito de las artes escénicas: Los modos de analizar los acontecimientos, lo que entendemos por contemporáneo, el capitalismo y el patriarcado como marca en el cuerpo de las mujeres, las maneras de enseñar teatro, la integración social de los no-neurotípicos y el teatro como una disciplina que excede el solo arte del actor, entre varios otros.
Sin duda, son tiempos de cambios. Sin duda son tiempos de incerteza y, por lo mismo, son tiempos de posibilidad.
Consecuentemente, el primer artículo, escrito por Andrés Grumann, se cuestiona sobre los modos canónicos de análisis del acontecimiento escénico que realiza el investigador teatral a la hora de enfrentarse con los procesos de escenificación propuestos por un actor, director, compañía o colectivo y la función de la que -como un espectador más- es parte fundamental.
El segundo, de Iván Insunza, propone una aproximación a la idea de teatro contemporáneo que contemple el nudo problemático que supone el concepto y, bajo las dificultades de la pandemia, sugiere pensar las condiciones como crisis del soporte y como terreno fértil para las grandes preguntas que han acompañado las disputas y desplazamientos de la categoría teatro en el siglo XX.
El siguiente texto, de Mayra Eltit, analiza los cuerpos en el videoarte Vacuum de Raeda Saadeh, la performance El Planchado/Acción Pública de Sybil Brintrup y la obra de danza Oropel de Carolina Cifras, desde la perspectiva de Acumulación Originaria como un factor determinante en la configuración de sus corporalidades, entendiendo al patriarcado, al capitalismo y al colonialismo, como elementos que modifican los cuerpos, dependiendo de cada contexto.
El cuarto artículo, de Héctor Ponce, Catalina Villanueva y Andrea Contreras, constituye una reflexión a partir del proceso de innovación curricular implementado en la carrera de Diseño Teatral en la Universidad de Chile, planteado a la vez como una instancia de discusión crítica respecto de la didáctica emergente en el contexto post estallido y pandemia.
Siguiendo con las otras secciones del número, en esta edición presentamos la reseña de
Afiches de Teatro Chileno. Trayectoria y recorrido visual del Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del Dr. Patricio Rodríguez-Plaza. El libro propone una investigación de enfoque estético, crítico y memorial, que recorre la producción de afiches en el Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile, abarcando un periodo comprendido entre los años 1950 a 2018.
Luego, incorporamos un comentario crítico sobre la puesta en escena Inusual, mundo autista, estrenada en 2021, de la compañía Soporte Corporal. Bajo la dirección de Jenny Pino Madariaga, la pieza reflexiona sobre los modos de percibir el mundo de una persona con espectro autista y que habita espacios pensados y construidos para neurotípicos.
Publicamos, también, la obra La Isla de los Lobos, puesta en escena escrita por Constanza Carlesi & Abel Mieres bajo la dirección de Lucía Silva, estrenada en Valparaíso en noviembre de 2016, como parte de la programación del Festival de Teatro Porteño Femenino Gesta.
Para terminar, inauguramos la sección Entrevistas de la Memoria, cuya intención es poner en común los materiales sobre historia del teatro de la ciudad-puerto recogidos por el Grupo de Investigación Teatral de Valparaíso, perteneciente a la Carrera de Teatro de la Universidad de Playa Ancha. En esta ocasión publicamos la conversación sostenida con Katty López, quien nos comenta su experiencia como estudiante y profesora de la emblemática iniciativa Teatro-Escuela La Matriz
Finalizamos así nuestro doceavo número, correspondiente al segundo semestre de 2021, esperanzados en poder colaborar en la construcción, desde el campo del arte, de un país que revisa su hacer para retomar el rumbo y proyectarse hacia el futuro.
Dra. Verónica Sentis Herrmann